Altar Mayor
Disposición del Retablo

Se trata de un retablo anclado al muro del templo mediante el empleo de elementos metálicos de forja que se embuten en el muro y se clavan al retablo.
Tallado en madera, posiblemente de pino de la zona, dorado y policromado.
El retablo consta de un banco o predela que sustenta todo el conjunto realizado en madera y decorado con pinturas policromas de motivos vegetales.
Seguidamente al basamento contiene tres cuerpos rematados por el ático. Los dos cuerpos están divididos en tres calles estando divididas estas por cuatro columnas salomónicas con tallas de motivos vegetales.
Estas calles laterales albergan cuatro cuadros, siendo la calle central la que contiene el sagrario con la imagen principal representando a San Juan Bautista.
El ático o remate está custodiado por dos ángeles que podrían estar llevando al espectador a admirar el cuadro que protagoniza la asunción de María.
Estado actual

Se aprecian desgastes situados en las zonas inferiores, más accesibles para las personas consecuencia de limpiezas inadecuadas y el constante roces de las zonas.
Se aprecian grasas de hollín y salpicaduras de cera desprendidas por las velas.
Faltas de soporte como perdidas de molduras en zonas puntuales.

El retablo se asienta directamente sobre un banco de fábrica realizado en madera decorada con motivos vegetales que se encuentra con una gran capa de suciedad ennegreciendo los colores originales.
Las imágenes que se alojan en el retablo parecen estar en buen estado de conservación. Salvo la acumulación de polvo, no destacan alteraciones que estuvieran perjudicando peligrosamente ni el soporte ni la policromía.
Actuaciones en el Retablo y las Imágenes
- Restauración de la policromía y soporte, que garantice su correcta conservación y su adecuada preservación cultural.
- Eliminación de los depósitos de polvo mediante aspiración y brochas de pelo suave en todo el retablo.
- Fijación del conjunto polícromo, recuperando la adhesión perdida entre los diferentes estratos polícromos.
- Consolidación del soporte, en aquellas zonas donde la madera esté debilitada.
- Trabajos de carpintería, para el reajuste de las zonas más afectadas si fuese necesario.
- Tratamiento de limpieza, para proporcionar estabilidad y equilibrio a la obra. •
- Reconstrucción volumétrica. Se reconstruirán las zonas donde el soporte se haya perdido sin que rompa con la lectura de la unidad estética del conjunto.
- Estucado de lagunas, mediante el aparejado puntual de las pérdidas en las lagunas que se estime necesario •
- Entonado de estucos, incidiendo principalmente en los aparejos vistos de mayor tamaño carentes de policromía.
- Protección. Capa de protección final compatible con la obra

El estado de conservación de los lienzos es malo debido a las patologías que se relacionan y que pueden presentar un riesgo para la conservación de la obra.
La obras que representan la Asunción de la Virgen y de los Evangelistas se encuentran mal tensionados y sujetos al bastidor, hecho por el cual la pintura puede estar sufriendo en lo que a cohesiones entre sustratos se refiere.
Las capas de barniz de todos los lienzos se ha oscurecido y oxidado dejando así de cumplir su función protectora además de estar ocultando al espectador los colores originales de los mismos.
Presentan agujeros en el soporte, en el caso del cuadro de la Asunción, habiendo perdido parte de él.

Tratamiento de los Lienzos
- Desmontaje y eliminación de los clavos con ayuda de unos alicates y destornillador de punta plana utilizando métodos no destructivos.
- Exámenes globales. Estudio con diferentes iluminaciones para observar el estado de la obra.
- Radiaciones Visibles. Luz transmitida iluminando la obra desde el reverso y observándola desde el anverso de manera que se vean los puntos de luz que atraviesan, coincidentes con las faltas de preparación y pintura o con los desgastes y rotos de la tela.
- Radiaciones Invisibles Segundo estudio con las radiaciones invisibles de luz Ultravioleta (UV).
- Exámenes Puntuales. Test de solubilidad con distintos disolventes.
- Empapelado y Protección Con el fin de proteger la capa pictórica se empapela con trozos de papel japonés y cola de conejo al 10%, a la par que se aplica calor con espátula para controlar la humedad introducida.
- Limpieza del Reverso. Una vez eliminada la suciedad más superficial se insiste con la limpieza química, mediante hisopos de algodón y agua templada.
- Eliminación de deformaciones mediante planchado.
- Colocación Bandas Perimetrales para poder colocar los lienzos en los nuevos bastidores.
- Colocación de Parches, si fuera necesario
- Bastidores Nuevos, si fueran necesarios.
- Eliminación del empapelado. Para ello se colocaran los lienzos en sus bastidores previos a la aportación de humedad en la tela.
- Limpieza del Anverso. Se realizará una primera limpieza del anverso del lienzo para eliminar parte de la suciedad superficial poder ver mejor el estado de conservación de la pintura.
- Estucado y Destucado. Se estucarán todas las lagunas donde se haya perdido el sustrato pictórico y las pequeñas pérdidas de soporte a causa de los clavos.
- Protección. Se protegerán los lienzos con barniz de retoque Lefranc
- Reintegración cromática. Para facilitar la correcta lectura de la obra se reintegraran las partes estucadas con la técnica discernible que más se adecue a la obra con pigmentos al barniz. Protección final
Presupuesto de restauración
Total: 37.231,70 € + coste de medios auxiliares (andamiaje, etc.)