Retablo de San José

Disposición del Retablo

Se trata de un retablo lateral, después de la puerta de acceso al templo, cuyo lienzo, como principal elemento pictórico del retablo, es una representación de San José.

El retablo muestra una única hornacina, en donde se sitúa el lienzo, y está rematado con un ático que en su parte central tiene una representación figurativa bidimensional de la Virgen María con el Niño.

El retablo está ejecutado en madera dorada y policromada. El lienzo se encuentra remarcado por un marco de formas vegetales.

El retablo fue estucado y policromado “in situ” presentando un dorado continuo donde no se pueden ver las uniones de las piezas de madera.

El lienzo, pintado con técnica al óleo, tiene unas dimensiones aproximadas de 167 x 108 cm. y fue montado en el retablo.

Estado Actual

  • El lienzo está bien sujeto a su bastidor original. Se observan roturas, con deformaciones en su perímetro, seguramente debidas al impacto que las ha causado. Se encuentran en la parte inferior derecha. Las zonas de rotura presentan pérdida de policromía.
  • En la zona inferior también se aprecian abultamientos, generados seguramente por acumulaciones físicas de residuos del edificio.
  • Oxidación y oscurecimiento de barniz de protección y suciedad acumulada ocultan los tonos de la pintura.
  • Zonas perimetrales donde se aprecia que parte de los sistemas de anclaje entre soporte textil y bastidor fallan.
  • El medallón presenta un oscurecimiento de las policromías, probablemente causado por la oxidación y oscurecimiento del barniz de protección.
  • Presenta ataque de xilófagos. La capa pictórica y de dorado muestra zonas con pérdidasy falta de adhesión al soporte, de manera puntual.
  • Grietas y fisuras a lo largo de toda la superficie, pero de pequeñas dimensiones.
  • Desgastes en la lámina metálica especialmente en las zonas cercanas a la actividad humana.
  • Suciedad generalizada

Actuaciones

  • Se valorará la necesidad de realizar una consolidación estructural del soporte, a base de resinas copolímeras de metil metacrilato y butil acrilato, así como injertos de resina epoxídica o maderas en aquellas zonas que lo requieran.
  • Se realizará una desinsección preventiva del conjunto, mediante la aplicación de un producto antixilófago de amplio espectro, por impregnación y por inyección donde lo permita.
  • Se realizará un sentado de policromías que tengan falta de adhesión con materiales compatibles con la obra original. Se usarán adhesivos de naturaleza proteica, ayudándonos de humedad y calor.
  • Se realizarán encolados y refuerzos de todas aquellas piezas que lo requieran.
  • Se procederá a una limpieza química y/o física de las policromías y del dorado, después de haber realizado las pertinentes pruebas de solubilidad y de resistencia física para la selección de los materiales más idóneos, con el fin de devolverle una mejor lectura.
  • Se hará una reposición del aparejo en aquellos casos que sean necesarios, así como una reintegración cromática. Estas reintegraciones quedarán siempre documentadas en el informe, y realizadas con técnicas reversibles. Se valorará la idoneidad de realizarlas a través de tramas o de manera mimética (siempre documentadas).
  • Se aplicará un barniz de protección.
  • También se intervendrían las esculturas de los Niño Jesús que flanquean el retablo.

Presupuesto de restauración

Total: 5.900 €